EXCURSIÓN ORNITOLÓGICA A CHILE Y ARGENTINA 2023
Texto y fotos por Paco Chiclana
Del 9 al 24 de febrero
Participantes: Paco Chiclana, Mario Martín, José Antonio Lama, Salud Granados, Manolo Arribas, Coral Bordas y Fernando del ValleRecorrido realizado: marcado en la imagen en rojo. Básicamente ha sido salidas pelágicas frente a Valparaíso, Cordillera de los Andes y Patagonia chilena y argentina, incluyendo Tierra del Fuego.
INTRODUCCIÓN.- Teníamos muchos deseos de realizar una salida pelágica frente a Valparaíso, así como visitar Ushuaia para disfrutar de sus paisajes y de su belleza natural. Esos fueron los motores principales de esta escapada a Chile y Argentina.
Volamos con Iberia desde Madrid a Santiago de Chile, y con LATAM hicimos el vuelo de vuelta. Los vuelos internos de Santiago de Chile a Punta Arenas y vuelta fueron con ésta última compañía. Los coches de alquiler fueron con Econorent a Car, en Santiago de Chile, y con Southland Rent a Car en Punta Arenas.
Sobre la moneda, comentar que en Chile utilizamos los pesos chilenos (comprados en oficinas de cambio) y en Argentina pagamos con tarjeta de crédito, aunque también se pueden comprar pesos argentinos. Aquí había mucha inflación y en muchos establecimientos nos pedían pago en dólares (que también llevábamos), En Chile también hicimos algunos abonos en dólares porque el pago con moneda local llevaba un sobrecargo de impuesto.
Las horas de luz iban de 7 de la mañana a 9 de la noche, aproximadamente. Sobre la temperatura, decir que en Santiago de Chile hizo bastante calor, pero en Argentina las temperaturas fueron bastante frías y se necesitó buena ropa de abrigo. Además hacía mucho viento que provocaba descenso de la sensación térmica. En nuestra visita, en aquellas latitudes estaban acabando el verano. Y al hilo de esto, aprovecho para comentar que Michel, una extraordinaria persona y magnífico pajarero que nos acompañó algunas jornadas, residente en Santiago de Chile, gran conocedor de la naturaleza y de la dinámica ambiental de aquellas tierras, nos dijo que la mejor fecha para visitar esos parajes es desde mediados de septiembre hasta mediados de noviembre, fechas en las que se disfruta de la primavera, de bastante actividad pajaril al ser época reproductora, y de ausencia del molesto viento en la Patagonia.
Las listas de aves van relacionadas en los listados de eBird según puntos de observación, donde además se incluyen fotos de las especies por los miembros del grupo y ubicaciones respectivas.
9 de FEBRERO
Aterrizamos en Santiago de Chile sobre las 9 de la mañana, recogimos maletas, el coche de alquiler y pusimos rumbo a nuestro primer alojamiento, el Ibis Valparaíso. Este hotel queda junto al muelle Prat, de donde partía el barco que nos llevaría a las salidas pelágicas en los próximos días. Además, posee un aparcamiento ideal en la parte superior para dejar el coche. Dejamos el equipaje en las habitaciones, compramos un bocata y partimos raudos a ver pájaros, con el estrés y la ansiedad típica y gustosa del primer día.
La tarde la pasamos al norte de Valparaíso, siguiendo la costa en dirección a Concón. La primera parada la hicimos en la Roca Oceánica, santuario de la naturaleza inmerso en una costa rocosa con lobos marinos desde donde contemplábamos el Océano Pacífico rico en piqueros, cormoranes, pelícanos y láridos.
Nos habían dicho que Valparaíso y alrededores eran algo inseguros y que era mejor no dejar pertenencias visibles en el coche y demás, pero en todos sitios hay buena gente y la prueba está en que un miembro del grupo olvidó una mochila con toda la documentación en la Roca Oceánica, y cuando volvimos a por ella -una hora después- una pareja la había visto, la había guardado y estaban dando una alerta en redes sociales para su entrega a la persona que la había extraviado.
 |
Kelp Gull |
 |
Inca Tern
|
 |
Surfbird
|
 |
Eared Dove |
 |
Austral Thrush |
Recorriendo esta costa pasamos por el río Aconcagua, próximo a su desembocadura, curso de agua transversal que discurre de este a oeste por la región de Valparaíso.
 |
Red-gartered Coot |
 |
Chiloe Wigeon |
 |
Yellow-billed Pintail |
 |
Río Aconcagua |
Lista aves eBird Río Aconcagua10 de FEBRERO
Hoy tocaba la costa al sur de Valparaíso. Comenzamos la mañana tempranito observando aves en la playa de Cartagena y en su humedal aledaño.
 |
Silvery Grebe |
 |
Black-necked Swan |
 |
Playa de Cartagena |
 |
South American Tern, Franklin's Gull y Elegant Tern |
 |
Whimbrel |
 |
Playa de Cartagena |
Lista aves eBird playa de Cartagena y humedal aledaño
De allí pasamos al río Maipo, curso de agua que desemboca al sur de San Antonio, y que se nutre tanto de precipitaciones como de deshielos cordilleranos. Anduvimos por su Centro de Visitantes y por la desembocadura, ésta especialmente bonita y generosa.
 |
Spectacled Tyrant |
 |
Black-necked Stilt y Hudsonian Godwit |
 |
Rufous-tailed Plancutter |
 |
Lesser Yellowlegs |
 |
Black-necked Stilt, Elegant Tern, Black Skimmer y Brown-hooded Gull |
 |
Desembocadura del río Maipo |
 |
Shining Tree Iguana |
Lista aves eBird Humedal río MaipoY acabamos el día en la Punta de Tralca, precioso acantilado con unos rompientes espectaculares a la puesta de sol, acompañados de sus cautivadores sonidos (tralca significa trueno en lenguaje nativo) y con un devenir de miles de pardelas sombrías cercanas a la costa.
 |
Neotropic Cormorant |
11 y 12 DE FEBRERO
Habíamos contratado dos salidas pelágicas con Albatross-Birding.com, una salida colectiva para el día 11 de febrero, y otra privada para el siguiente día, y ambas con guía. Una vez en el punto de salida, a las 6 de la mañana, nos explicaron que las salidas son de seis horas, de las que dos son de navegación hacia la Corriente de Humboldt, dos horas de permanencia allí en las que se echa pescado al mar para atraer a las aves y la oportuna observación de las mismas, y dos de regreso a puerto. He de decir que en la colectiva (éramos unas 20 personas) se cumplieron en su mayor parte los objetivos ya que el tiempo de observación fue el adecuado y se dejaron ver bastantes especies. En cambio, la privada fue algo decepcionante dado que solo estuvimos una hora en el punto elegido para atraer a las aves, y el resto del tiempo fue perdido. Esperábamos que en la privada se implicarían algo más con nosotros dado que era uno de los objetivos principales del viaje y que habíamos viajado desde España para tal fin, pero no fue así.
 |
Salvin's Albatross |
 |
Black-browed Albatross |
 |
Buller's Albatross |
 |
White-chinned Petrel |
 |
Kelp Gull, Westland Petrel y Pink-footed Shearwater |
 |
Kelp Gull y Franklin's Gull |
 |
Wilson's Storm-Petrel |
 |
Pink-footed Shearwater |
 |
Peruvian Pelican |
 |
South American Sea Nettle |
La corriente de Humboldt es una corriente oceánica costera del Pacífico oriental, con dirección hacia el noroeste, originada por afloramiento de aguas profundas, frías, muy ricas en nutrientes y, consecuentemente, en aves. Fue descrita por el conocido naturalista alemán que le dio nombre, aunque fue descubierta por el científico español José Acosta varios siglos antes.
La tarde del día 11 la pasamos en el Estero Mantagua. Para acceder a este humedal nos dirigimos a la Posada Estero Mantagua que es un lugar de alojamientos pero también permiten acceder a su interior para recorrer los senderos. El estero, junto a las dunas anexas de Ritoque, constituyen una zona de elevado interés ecologico.
 |
Baird's Sandpiper |
 |
Stripe-backed Bittern
|
 |
Estero Mantagua
|
Y en la tarde del día 12 pusimos rumbo a Santiago de Chile, hospedándonos en el Novotel Santiago Vitacura. Nos acercamos al Parque Bicentenario, aunque al ser domingo y época de vacaciones allí había muchísima gente. Quizás sea buena opción, de tener un rato libre por la capital, ir al Cerro San Cristóbal. Aprovecho para comentar que previamente nos advirtieron de no ir por el centro de la ciudad ni de dejar objetos a la vista en el coche, tanto por Santiago de Chile como por Valparaíso.
 |
Chilean Mockingbird |
 |
Yellow-billed Teal |
 |
Spot-flanked Gallinule |
 |
Monk Parakeet |
13 DE FEBRERO
En esta jornada nos acompañó Michel y al amanecer pusimos rumbo a Farellones, centro de esquí ubicado en la cordillera de Los Andes y a unos 40 kilómetros de Santiago de Chile. Situado a 2300 m.s.n.m. se mostraba como un punto muy interesante a tener en cuenta. El acceso actual va bordeando varios desfiladeros y decenas de curvas en la llamada Ruta Camino a Farellones pero, afortunadamente, ahora no era época de esquiar y el tráfico por allí era muy reducido. En la subida fuimos haciendo algunas paradas y disfrutando de las aves y de los paisajes.
 |
Chilean Flicker
|
Lista aves eBird Camino a Farellones -- entre Corral Quemado y Yerba LocaArriba, en la planicie, las aves estaban por todos lados aprovechando, sobre todo, las praderas verdes con más insecto y alimento.
 |
Gray-hooded Sierra Finch
|
 |
Scale-throated Earthcreeper
|
Nos sobrevolaron varios cóndores que se posaron en los tejados de las instalaciones de esquí, supongo que en busca de alimento. Es de sorprender la falta de grandes herbívoros en aquellas montañas.
 |
Andean Condor
|
 |
Farellones
|
 |
Black-winged Ground Dove |
 |
Diuca Finch
|
En los alrededores de Farellones hay otros centros de esquí como La Parva y Valle Nevado, y en los caminos de enlace hicimos también algunas paradas.
 |
Rufous-banded Miner
|
 |
Cordilleran Canastero |
Lista aves eBird Farellones -- Camino a la Parva
Lista aves eBird Farellones -- Camino Vega Valle Nevado
A la tarde nos sugirió Michel movernos al Puente Chacayes, sobre el río Cachapoal, dado que nos podía brindar nuevas especies y muy interesantes, como los grupos de Borrowing Parakeet que pasan hacia sus dormideros al caer la tarde, y hacia allí fuimos a pesar de que quedaba algo alejado.
 |
Río Cachapoal |
 |
California Quail |
 |
Torrent Duck
|
 |
Chilean Rose Hair Tarantula
|
Lista aves eBird Río Cachapoal14 DE FEBRERO
Este día teníamos la suerte de seguir contando con Michel y volvimos a los Andes, concretamente a la zona del embalse El Yeso, a unos 3.000 msnm y a un centenar de kilómetros de Santiago de Chile. Realmente el área que trabajamos fue el camino que une la cola de esta represa con las Termas del Plomo, brillante espacio natural con montañas de estratos de colores y con una fauna espectacular. La pista que rodea el embalse y por la que se debe transitar hacia las Termas es estrecha, de tierra y pedregosa (allí llamada de ripios), por lo que se debe conducir con cuidado. Para visitar el área de Las Termas del Plomo hay que pagar una pequeña tasa.
 |
Diademed Sandpiper-Plover |
 |
White-browed Ground-Tyrant |
 |
Valle Termas del Plomo |
 |
Culpeo Fox |
 |
Corriente de agua hacia las Termas del Plomo
|
Lista aves eBird Termas del Plomo
 |
Gray-breasted Seedsnipe |
 |
Greater Yellow-Finch |
 |
Andean Goose
|
 |
Nuestra furgona chilena |
 |
Embalse El Yeso con aguas turquesas |
Y después de una preciosa mañana fuimos a rematar la jornada al Santuario de la naturaleza San Francisco de Lagunillas y Quillayal en el camino de vuelta a Santiago de Chile.
 |
Black-chested Buzzard-Eagle |
 |
Moustached Turca |
Lista aves eBird San Francisco de Lagunillas y Quillayal
15 DE FEBRERO
A primera hora tomamos un vuelo interno a Punta Arenas, aterrizando allí sobre el mediodía. Teníamos alquilada otra furgoneta que recogimos y fuimos raudos a nuestro alojamiento -Quillango Punta Arenas- para dejar las maletas y seguir observando aves. Estábamos en la Patagonia, otro destino soñado.
El primer punto que teníamos pensado visitar era la Laguna Los Palos, unos kilómetros hacia el norte. Al llegar allí comprobamos que el vendaval reinante era brutal y casi capaz de hacernos volar, pero eso no fue impedimento para bajarnos del coche y disfrutar de aquella maravilla. En los momentos de fuertes rachas había que colocar la furgoneta cara al viento para que al abrir las puertas no fueran desencajadas.
 |
Magellanic Plover |
 |
Big Hairy Armadillo |
Tras esta bonita parada nos dirigimos al Humedal Tres Puentes, contiguo a Punta Arenas, que trataba de dos lagunas costeras de agua dulce y poco profundas.
 |
Chilean Flamingo |
Punta Arenas es una ciudad costera situada en extremo meridional de la Patagonia chilena, lindando con el Estrecho de Magallanes, maravilla geográfica que conecta los océanos Pacífico y Atlántico. Estábamos allí y nos sentíamos privilegiados. Y queríamos recorrer parte de esa fascinante costa y disfrutar de sus paisajes y de sus aves australes.
 |
Flying Steamer-Duck |
 |
Flightless Steamer-Duck |
 |
Imperial Cormorant |
 |
Crested Duck |
 |
Dark-bellied Cinclodes |
 |
Estrecho de Magallanes
|
Lista aves eBird Costa de Punta ArenasY recorriendo la costa en dirección a Fuerte Bulnes hicimos una parada a la puesta de sol en el río San Juan, también dueño de una belleza impresionante.
 |
Ringed Kingfisher |
 |
Río San Juan |
16 DE FEBRERO
Para este día teníamos contratado un ferry a fin de cruzar el Estrecho de Magallanes, paso marítimo ubicado al sur de Chile, descubierto por Fernando de Magallanes durante una expedición española en 1520. El punto de salida era en el Muelle Prat.
 |
Dolphin Gull |
Montamos a bordo del Pathagon (Transbordadora Austral Broom) y fuimos disfrutando de la navegación y de las aves durante las dos horas de recorrido entre Punta Arenas y Porvenir.
 |
Pathagon Punta Arenas |
 |
Black-browed Albatross |
La furgoneta que habíamos alquilado en Punta Arenas seguía con nosotros, y ya en Porvenir pusimos rumbo a la Reserva Natural Pingüino Rey, ubicada a orillas de Bahía Inútil, junto a la desembocadura del Río Marazzi. Allí se ha instalado recientemente una colonia de esta especie y nos apetecía mucho pasar a visitarla. La reserva para el acceso se puede hacer online y el precio del ticket no es elevado.
 |
Pingüinera
|
 |
King Penguin |
Seguidamente nos tocaba cruzar la frontera y entrar en Argentina. Para ello nos dirigimos al paso ubicado en San Sebastián. Existen dos controles, uno al salir de Chile y otro al entrar en Argentina, y el trámite es relativamente rápido. Ambos controles están separados unos kilómetros y entre ellos nos pareció estar en tierra de nadie. Aunque corrijo, estábamos en tierra de guanacos.
 |
Guanaco |
El primer alojamiento en Argentina lo teníamos en Río Grande, en los apartamentos Himmel Blau Río Grande, aunque antes de ir allí nos detuvimos un poco antes de llegar a la población en un par de ubicaciones muy interesantes, Misión Salesiana y Centro de Interpretación de la Reserva Costa Atlántica. Río Grande es una ciudad ubicada en la costa noreste de la isla Grande de Tierra del Fuego.
 |
White-rumped Sandpiper |
 |
Rufous-chested Dotterel |
 |
Southern Giant-Petrel y Brown-hooded Gull |
 |
Black-crowned Night-Heron (Dusky) |
17 DE FEBRERO
A primera hora visitamos la Reserva Natural Urbana Punta Popper, situada junto a Río Grande y comprendida dentro del área de la Reserva Costa Atlántica, cuyo objetivo principal es la conservación de las aves limícolas que invernan en esa zona.
 |
Two-banded Plover |
 |
Greater Yellowlegs |
Lista aves eBird Punta Popper
El viaje iba genial pero aún quedaban lugares espectaculares por visitar, Y el siguiente era Ushuaia, ubicada en el archipiélago de Tierra del Fuego, en el extremo austral de Sudamérica, en lo que allí llaman "el Fin del Mundo". Y pusimos rumbo hacia allá, pasando previamente por el Lago Fagnano, otra maravilla donde nos detuvimos un par de horas.
 |
Austral Negrito |
 |
Buff-winged Cinclodes |
 |
Brown-hooded Gull |
 |
Southern Lapwing |
 |
Correndera Pipit |
 |
Upland Goose |
Tras este impresionante y gigante lago, y para alcanzar Ushuaia, debíamos atravesar el encadenamiento de los Andes por el Paso Garibaldi, el paso cordillerano más austral del mundo. Provisto de un precioso bosque fueguino, dominan allí tres especies arbóreas de "hayas del sur", el coigüe de Magallanes, el ñirre y la lenga, principal recurso forestal del área.
 |
Vista desde el Paso Garibaldi |
 |
Vista panorámica desde el mirador del Paso Garibaldi, en primer plano el Lago Escondido y, en segundo plano, el Lago Fagnano |
Y ya tocaba el descenso hacia Ushuaia, bonita ciudad a pie de mar, punto de salida de los cruceros hacia la Antártida y rodeada de los montes Martial y el canal Beagle.
 |
Ushuaia |
Primeramente nos acercamos al alojamiento para dejar equipaje y seguir con el pajareo. Allí teníamos reservado un apartamento y otro hospedaje en Casona Los Arri. Éste último está regentado por una pareja muy atenta y acogedora y la estancia allí fue muy grata y confortable.
 |
Ushuaia
|
Esa tarde estuvimos observando aves por la desembocadura del río Olivia y por el aledaño vertedero, así como por la desembocadura del río Pipo, éste muy recomendable.
 |
Crested Caracara |
 |
Magellanic Oystercatcher |
 |
Kelp Goose |
 |
Dolphin Gull |
18 DE FEBRERO
A primera hora habíamos quedado con Marcelo de Cruz, de Magellanic Nature Tours, para visitar el Parque Nacional de Tierra del Fuego, único parque de la República Argentina que combina mar, bosque y montaña.
 |
P.N. Tierra del Fuego |
A pesar de ser un parque bastante grande posee senderos muy bien señalizados y es fácil moverse en su interior, además de poder accederse con vehículo propio.
 |
P.N. Tierra del Fuego |
Marcelo nos pareció un gran conocedor de la zona, pero en cuanto a aves no conseguimos observar algunas de las especies objetivo a pesar de lo elevado de su tarifa.
 |
Austral Pygmy-Owl |
 |
Patagonian Sierra Finch |
 |
Fire-eyed Diucon |
 |
Rufous-collared Sparrow |
 |
White-crested Elaenia |
 |
White-throated Treerunner |
A la tarde decidimos ascender al Glacial Martial para disfrutar de otra más de las bellezas del "Fin del Mundo".
 |
Glaciar Martial
|
Lista aves eBird Estacionamiento Glaciar Martial
19 DE FEBRERO
En la amanecida tomamos dirección Puerto Garibaldi para adentrarnos nuevamente en área andina y acercarnos a Cerro Cornú.
 |
Chilean Hawk
|
 |
Castorera en riachuelo en Cerro Cornú
|
Lista aves eBird Cerro Cornú
Posteriormente nos movimos hacia Puerto Almanza, a orillas del canal Beagle. En la otra orilla podíamos contemplar Puerto Williams, ya de territorio chileno.
 |
Great Grebe
|
 |
Alrededores de Puerto Almanza |
Lista aves eBird Alrededores de Puerto Almanza
Y a la tarde, decidimos ascender a otro glaciar, en este caso a Vinciguerra, paraje precioso y espectacular que recoge también La Laguna Encantada. Para ello atravesamos la turbera y los bosquetes sitos en el Valle de Andorra.
 |
Valle de Andorra |
 |
Chimango Caracara ( |
 |
Black-faced Ibis |
 |
Thorn-tailed Rayadito |
 |
Glaciar Vinciguerra |
 |
Laguna Encantada |
Lista aves eBird Laguna Encantada y ascenso
20 DE FEBRERO
Navegar por canal Beagle era otro de los grandes objetivos de este viaje, y hoy era el día pensado para ello. Habíamos comprado previamente el ticket de navegación con Tolkeyen Patagonia para recorrer este canal hasta la pingüinera, y a primera hora estábamos en el puerto de Ushuaia para subir a la embarcación.
Este canal fueguino es un estrecho marítimo que conecta los océanos Pacífico y Atlántico, y navegando por sus aguas vio Charles Darwin su primer glaciar. Su parte oriental alberga la frontera entre Chile y Argentina.
 |
South American Sea Lion |
 |
Northern Giant-Petrel |
 |
Black-browed Albatross |
 |
Sooty Shearwater |
 |
Magellanic Cormorant |
 |
Dolphin Gull, Imperial Cormorant y Magellanic Penguin |
 |
Magellanic Penguin |
 |
Gentoo Penguin |
 |
Canal Beagle |
La tarde la pasamos nuevamente en la desembocadura del Río Pipo. Para mí el paraíso debe ser algo parecido a una playa con limícolas y gaviotas, por lo que podéis imaginaros qué sensaciones más gratas tuve allí.
 |
Blackish Oystercatcher |
 |
Upland Goose y Chilean Skua
|
 |
Dolphin Gull |
 |
South American Tern |
 |
White-rumped Sandpiper |
 |
Ashy-headed Goose |
 |
Long-tailed Meadowlark |
 |
Desembocadura río Pipo |
Y al atardecer pasé un ratito en una playa cercana al hospedaje, también con muy buenas impresiones.
 |
Southern Giant-Petrel |
21 DE FEBRERO
En esta jornada tocaba dejar Ushuaia, Argentina, y volver nuevamente a Chile. Para ello dejamos muy temprano los alojamientos con idea de alcanzar los dos pasos fronterizos de San Sebastián sobre las diez de la mañana, a la hora que abrían las oficinas.
El protocolo en las fronteras era el mismo que en la entrada en Argentina, aunque el paso a Chile fue un poco más pausado ya que revisaban todo para evitar la entrada al país de verduras, frutas, etc, en definitiva cualquier alimento que pudiese contener semillas.
 |
Nubes en cielo patagónico |
De nuevo estábamos en la estepa patagónica, de una belleza indescriptible, de grandes planicies con tonos ocres y verdosos, de espacios inabarcables que mostraban la inmensidad de ese espacio austral en el "Fin del Mundo!
 |
Lesser Rhea y Guanaco |
Ya en Chile nos dirigimos a cruzar nuevamente el Estrecho de Magallanes, en este caso por Primera Angostura. Se encuentra cerca de Punta Delgada y su ancho es de unas dos millas, por lo que se pasa rápido, siendo la parte más angosta del estrecho entre el continente y la Isla Grande de Tierra del Fuego. Allí no se pueden comprar los tickets con antelación y se va embarcando a medida que se llega y hay hueco en el barco. Nosotros subimos a bordo bastante bien, aunque al desembarcar vimos que las colas de vehículos en sentido contrario eran enormes. Cruzamos con la compañía naviera Transbordadora Austral Broom SA.
La idea de madrugar y salir muy temprano de Ushuaia era también para llegar relativamente pronto al Condado de San Gregorio, ya que llevábamos aún algunas especies pendientes en la lista y el amigo Michel nos había pasado previamente ubicaciones para su localización.
 |
Elegant Crested-Tinamou |
 |
Aplomado Falcon
|
 |
Lesser Rhea
|
 |
Guanaco |
Hicimos noche nuevamente en Quillango Punta Arenas, donde nos reencontramos con Manolo y Coral dado que ellos no habían pasado a Argentina al quedarse de pajareo por Torres del Paine y alrededores.
22 DE FEBRERO
Hoy era día de traslados para volver a Santiago de Chile. A mediodía llegamos al aeropuerto de Punta Arenas para dejar la furgoneta y facturar maletas. En la mañana salimos un rato de pajareo pero fue imposible salir del coche por el fuerte viento reinante que, además, barría las aves. Afortunadamente el viento amainó y el avión salió, aunque llegué a temer en la mañana que se suspendiera. En vista a ello, recomiendo no dejar el tomar aviones en la Patagonia, en época ventosa, para última hora a fin de asegurarse poder seguir el viaje si hubiera vuelos de conexión.
Aterrizamos en Santiago de Chile, tomamos otra furgoneta y nos alojamos nuevamente en Novotel Vitacura, donde nos regalamos una exquisita cena regada con unas ricas cervezas para celebrar el éxito del viaje tanto por la calidad y cantidad de los avistamientos, como por el buen rollo reinante en el grupo en todo momento. En el hotel nos recomendaron no visitar el centro de la capital por problemas de inseguridad recientes.
23 DE FEBRERO
Último día de la escapada chileno-argentina. En la mañana, en compañía de Michel, visitamos la Laguna de Batuco, bellísimo humedal cercano a Santiago de Chile que nos deparó gratísimos avistamientos.
 |
White-tufted Grebe |
 |
Cinnamon Teal |
 |
Black-necked Stilt |
 |
White-faced Ibis |
 |
Red Shoveler |
 |
Cocoi Heron |
 |
Lesser Yellowlegs y Pectoral Sandpiper |
 |
Baird's Sandpiper y Pectoral Sandpiper |
 |
Many-colored Rush Tyrant |
 |
Chilean Swallow |
 |
Burrowing Owl |
 |
Harris's Hawk |
 |
Striped Woodpecker |
 |
Laguna de Batuco |
Lista aves eBird Laguna de Batuco
Sobre el mediodía regresamos al hotel y comenzamos la vuelta a casa llegando al día siguiente.
 |
Guanaco y Upland Goose |
Y para terminar os dejo un ENLACE A LA LISTA GENERAL de la escapada chileno-argentina: