por Paco Chiclana
Hemos comenzado el año 2011 con un viaje al viejo Egipto. La idea era ver sus templos, esfinges, tumbas, pirámides, bucear en su cultura e intentar comprender por qué aquellas antiguas civilizaciones daban tanta importancia a la vida después de la muerte.
Siguiendo la ruta de los clásicos lugares históricos viajamos desde El Cairo hasta el alto Nilo, cerca de la frontera con Sudán. A la llegada en avión a Luxor ya apreciamos claramente como el gran río bañaba sus orillas y las cubría de un productivo manto verde, quedando el resto del país ocupado por el interminable desierto.
Ha sido un viaje turístico contratado con una agencia, con muchísimas visitas programadas y con las típicas limitaciones para el tiempo libre, pero siempre queda un hueco para algo no menos importante, las aves.
Descender por el Nilo y ver cómo se desenvuelve la vida en aquel país es algo que hay que hacer al menos una vez en la vida, y prometo volver algún día.
Han sido muchas las aves registradas, pero sólo haré un breve comentario de las más interesantes para no extenderme demasiado:
---Garceta verde estriada: observé muy bien tres ejemplares mientras navegaba en una faluca por las aguas de Assuan.
---Tántalo africano: un ejemplar adulto volando sobre el lago Nasser, cerca de Abu Simbel.
---Ganso del Nilo: un gran grupo en una isleta aguas abajo de Luxor, y otro grupo de menor entidad en Assuan.
---Milano negro (subespecie aegyptius): varias aves diseminadas a lo largo del viaje.
---Halcón borní: un ejemplar adulto en unas terrazas del río.
---Calamón (subespecie madagascariensis): fácil de ver en las orillas del Nilo este gallo azul de partes superiores verdosas.
---Alcaraván senegalés: varias aves en laderas pedregosas siempre cerca del agua.
---Avefría espolada: común en la ribera del río, y también en campos de cultivo del interior.
---Ganga coronada: varios grupos de aves en el desierto núbico, cerca de Abu Simbel.
---Tórtola senegalesa: omnipresente a lo largo del viaje y muy aquerenciada al hombre.
---Martín pescador pío: habitual, a veces abundante, en el río. También visible en canales de riego y lagunas interiores.
---Avión roquero africano: realzaba la belleza de algunos templos como Abu Simbel, Phillae y Hatshepsut.
---Golondrina común (subespecie savignii): hirundínido de partes inferiores muy rojizas común en zonas habitadas.
---Lavandera boyera (subespecie lutea): me sonrió la suerte cuando localicé un ejemplar en una línea de barros en el Nilo, junto a lavanderas blancas.
---Bulbul naranjero: común en parques y jardines.
---Collalba negra de Brehm: observé algún ejemplar en el valle de los Reyes y en Abu Simbel.
---Curruca zarcerilla: algunas aves en jardines y avenidas.
---Mosquitero común (subespecie abietinus): varios ejemplares en zonas arboladas.
---Suimanga del Nilo: un bonito macho -en plumaje de eclipse- en un jardín del puerto de Assuan, y otro ejemplar a las afueras de Luxor, en una zona de huertas.
---Alcaudón real (subespecie elegans): como dice su apellido, elegante alcaudón visto en el aparcamiento de mi hotel en El Cairo, sito en el extrarradio.
---Corneja cenicienta: ubicua y omnipresente como la tórtola senegalesa, y muy cercana al hombre.
---Cuervo desertícola: tan solo un ejemplar en las cercanías del templo de Hatshepsut.